
Liraglutida: un aliado inesperado contra la migraña
Un pequeño estudio italiano sugiere que este conocido fármaco para diabetes tipo 2 y obesidad puede reducir a la mitad los días de dolor de cabeza al mes.
La migraña, una de las enfermedades neurológicas más incapacitantes según la OMS, podría contar pronto con una nueva herramienta terapéutica. Investigadores del Centro de Cefaleas de la Universidad de Nápoles «Federico II» han presentado en el Congreso 2025 de la Academia Europea de Neurología los resultados de un estudio piloto con liraglutida, un agonista del receptor GLP-1 utilizado habitualmente para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad.
Un ensayo con resultados alentadores
- Participantes: 26 adultos con obesidad y migraña crónica (≥ 15 días de dolor de cabeza al mes).
- Duración: 12 semanas de tratamiento con liraglutida.
- Resultados: reducción media de 11 días de migraña al mes y una mejora de 35 puntos en la escala de discapacidad por migraña.
Según el investigador principal, Simone Braca, la mayoría de los pacientes notó mejoría en las primeras dos semanas, con un impacto positivo en su vida personal, laboral y académica.
¿Cómo actúa la liraglutida sobre la migraña?
Este tipo de fármacos reduce la presión del líquido cefalorraquídeo, lo que podría disminuir la liberación del CGRP, una molécula clave en el desarrollo del dolor migrañoso. Este mismo mecanismo se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática.
Braca y su equipo creen que controlar esa presión podría ser una vía innovadora para tratar las migrañas. Además de liraglutida (comercializada como Saxenda), otros agonistas GLP-1 como semaglutida (conocida comercialmente como Ozempic) podrían ofrecer beneficios similares.
Un paso hacia el futuro
Los investigadores preparan ahora un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego para validar estos resultados. Además, evaluarán si otros medicamentos del mismo grupo podrían ofrecer eficacia comparable con menos efectos secundarios gastrointestinales.
Dado que tanto Saxenda como Ozempic ya están aprobados y ampliamente utilizados en el ámbito endocrinológico, esta línea de investigación representa un interesante caso de reutilización de fármacos en neurología.
Importante: Este estudio es preliminar. No modifiques tu tratamiento sin consultar antes con un profesional sanitario.