Nuevo tratamiento esperanzador contra la calvicie español

Un estudio pionero en Madrid logra revertir la alopecia en ratones combinando células madre y una molécula energizante. Ensayos clínicos en humanos podrían comenzar en pocos años.

Más que un problema estético

La pérdida de cabello no solo afecta al aspecto físico, también puede generar un profundo impacto emocional. La calvicie, especialmente en su forma más común —la alopecia androgénica—, es un motivo de preocupación para millones de personas en todo el mundo. En países como España, donde la incidencia es especialmente alta entre los hombres, la búsqueda de soluciones eficaces se ha convertido en un campo activo de investigación.

Un paso esperanzador desde el Hospital Clínico San Carlos

Un grupo de dermatólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha desarrollado un tratamiento experimental que, por primera vez, ha conseguido estimular el crecimiento capilar en ratones con alopecia. La investigación ha sido publicada en la revista científica Stem Cell Research and Therapy y combina dos elementos clave: células madre procedentes del tejido adiposo y trifosfato de adenosina (ATP), una molécula que favorece el metabolismo celular.

¿Cómo funciona el tratamiento?

  • Células madre: aportan capacidad regenerativa para activar los folículos pilosos.
  • ATP: mejora el entorno metabólico y estimula el crecimiento del cabello.

Según el Dr. Eduardo López Bran, jefe del servicio de dermatología y coordinador del estudio, “la combinación potencia la regeneración del folículo piloso gracias al efecto sinérgico entre regeneración y energía celular”.

Resultados en animales de laboratorio

La investigación se llevó a cabo en 200 ratones con alopecia inducida. Tras tres semanas de tratamiento, los resultados fueron llamativos:

  • En ratones macho con dosis bajas, el 50% recuperó el cabello completamente.
  • Otro 50% mostró una regeneración intensa.
  • En hembras con dosis medias, la mitad logró una repoblación total.
  • El 40% experimentó un crecimiento capilar significativo.

Camino hacia la aplicación en humanos

Aunque los datos obtenidos en ratones son muy positivos, los investigadores recuerdan que aún deben realizarse ensayos clínicos en humanos. La intención es comenzar esas pruebas entre 2026 y 2027. En principio, el tratamiento se administraría mediante una única inyección.

¿Qué es la alopecia androgénica?

Se trata del tipo de calvicie más común, especialmente en hombres, aunque también afecta a mujeres. Está relacionada con factores hormonales y genéticos. En varones, suele empezar en la zona frontal y coronilla a edades tempranas. En mujeres, la pérdida suele ser más difusa, especialmente en la parte superior del cuero cabelludo.

Una posible revolución en medicina regenerativa

Este avance podría representar un nuevo paradigma en los tratamientos contra la calvicie, superando opciones actuales como fármacos hormonales, trasplantes o lociones tópicas. Aunque aún falta camino por recorrer, los primeros resultados son una promesa concreta de que la regeneración capilar podría estar al alcance en un futuro cercano.

Importante: Este tratamiento todavía no está disponible para uso clínico. No inicies ningún tratamiento sin la supervisión de un especialista médico.